La Rinoplastia es la operación destinada a corregir aspectos estéticos de la nariz. Se puede realizar bajo anestesia local, general o sedación parcial, según el área a tratar y la solicitud del paciente.
La Septoplastia es la cirugía que corrige defectos del tabique nasal, que está dirigido a mejorar la respiración y funcionalidad nasal. Cuando se realiza una cirugía tanto estética como funcional de la nariz se llama Rinoseptoplastía.
En JM Cirugía Facial incluimos siempre una revisión funcional en todos los pacientes.
¿Por qué se realiza la rinoplastia?
La rinoplastia sirve para resolver problemas estéticos de la nariz, como desviaciones, giba nasal, defectos por contusiones o traumatismos, malformaciones congénitas (paladar hendido, secuelas del labio), y otras adquiridas en la vida por enfermedades. También sirve para mejorar la respiración.

¿En qué consiste la rinoplastia?
La idea general es cambiar la forma del hueso y cartílago de la nariz, dejando que la piel se acomode encima. Usualmente es necesario retirar parte del hueso y cartílago nasal, y a veces es necesario aumentarlo; según lo requiera cada caso.
¿Qué tipos de Rinoplastia existen?
Existen muchas clasificaciones, pero resumiremos las más conocidas
Rinoplastia cerrada y abierta
Dependiendo donde se hagan los cortes principales, se conocen dos tipos de abordajes de cirugía:
1. Rinoplastia cerrada: El abordaje es por dentro de las fosas nasales. Ventaja: no dejar cicatrices visibles. Desventaja: Limita visualización de estructuras nasales.
2. Rinoplastia abierta: Se practica un corte en la columela nasal, zona media de la nariz.
- Ventajas: permita amplia visualización de la estructura nasal, además permite utilizar otros equipos como el ultrasonido y micromotor.
- Desventaja: puede requerir cremas y tratamientos adicionales para la cicatriz.

Rinoplastia primaria y secundaria o de revisión
1. Rinoplastia primaria: Es la primera vez que el paciente se somete a cirugía.
2. Rinoplastia secundaria o de revisión: Es llamada a la segunda o más intervenciones realizadas en la misma nariz (algunos llaman terciaria o cuaternaria según sea el número de veces).
Dependiendo de las técnicas a utilizar
- Rinoplastia estructurada:
Se enfoca tanto en la resección, así como el cambio y reinserción de hueso y cartílago adicional a las estructuras nasales existentes. Es el equivalente a reconstruir “una nueva nariz”, y para ello se puede utilizar injertos de cartílago del tabique nasal, oreja o costilla.
- Ventajas: Es una buena opción para aquellos que necesitan cambios más significativos, como por ejemplo: pacientes que tienen rinoplastias anteriores o traumatismos importantes.
- Desventajas: Cuando el cambio sea mayor, el tiempo de recuperación puede ser más largo, pues el cuerpo puede necesitar más tiempo para sanar y adaptarse.
- La Rinoplastia preservativa o de preservación:
También llamada rinoplastia conservadora, se enfoca en preservar la mayor cantidad posible de estructuras nasales naturales, como el cartílago y el hueso. En lugar de extraer estructura, el cirujano trata de cambiar y modelar la forma.
Ventajas:
- Puede tener un tiempo de recuperación más corto.
- Es una buena opción para aquellos que buscan un cambio más sutil.
- El resultado final puede ser más natural y acorde con el aspecto original del paciente.
Desventajas: No se puede utilizar en todos los pacientes, como por ejemplo, pacientes con desviaciones o defectos importantes.
- Rinoplastia Híbrida:
Significa que utilizamos rinoplastia preservativa en el dorso de la nariz y rinoplastia estructurada en la punta nasal. La idea es adaptarnos al paciente según sus necesidades.
Por la tecnología que utilizan se pueden clasificar en
1. Rinoplastia convencional: Es la rinoplastia que utiliza osteotomos (martillo y cincel), escofinas u otros instrumentos relacionados, para cambiar de forma los huesos.
- Ventaja: Puede realizarse con abordaje cerrado y cirugía preservativa.
- Desventaja: En algunos casos, cuando se trabaja sobre hueso se puede perder precisión.

2. Rinoplastia Ultrasónica: Es la rinoplastia que utiliza el bisturí ultrasónico o piezoeléctrico. Este equipo tiene una alta vibración que permite focalizar el corte en hueso, respetando íntegramente la piel más próxima.
a. Ventajas:
- Permite mejorar la precisión en cortes, pulido y acabado de los huesos.
- Al respetar tejidos blandos permite menor tiempo de recuperación.
- Permite modelar los huesos a voluntad, por tanto, se pueden trabajar más detalles en una rinoplastia, como por ejemplo las líneas estéticas nasales.
b. Desventajas:
- Usualmente requiere abordaje abierto.
- Eleva el costo operatorio y requiere mayor tiempo operatorio, usualmente 3 horas a más.
- Solo trabaja estructuras óseas, la parte cartilaginosa de la punta, dorso y tabique nasal suelen realizarse por técnica convencional.
3. Rinoplastia Láser: Es la rinoplastia que utiliza el láser para realizar el corte sobre todo en piel, lo cual puede disminuir el sangrado y recuperación, y evitando cicatrices.
¿Cuál es la mejor técnica en Rinoplastia?
Actualmente la rinoplastia ultrasónica permite mejorar resultados, con mayor precisión a largo plazo; aunque hay algunos pacientes que no lo requieren. Todo parte de las preferencias y objetivos de cada paciente, eso llevará al cirujano a sugerir la técnica ideal para lograr esos objetivos, según la necesidad de cada caso. No hay dos narices iguales en el mundo.
A nivel mundial las técnicas varían y se mejoran día a día. Actualmente, además del ultrasonido también utilizamos otras tecnologías durante la cirugía, como el micromotor, láser, radiofrecuencia y electrocauterio para modelar hueso y cartílago. También, otros tratamientos complementarios después de la cirugía, como medicamentos por vía oral e inyectables según lo requiera cada paciente.
¿Cuál es la técnica más usada de Rinoplastia en JM Cirugía Facial?
La mayoría de nuestros pacientes usualmente solicitan evitar cicatrices externas, recuperarse rápido y que los resultados perduren. El principal motivo de consulta es la giba nasal por ello lo más usado es la Rinoplastia híbrida, estructurada en dorso y punta, con reconstrucción de punta nasal con cartílagos y preservación de ligamentos, con incisiones internas (abordaje cerrado), tratando de evitar el taponamiento nasal. Lo asistimos muchas veces con ultrasonido y radiofrecuencia.
Asimismo, sugerimos rinoplastia abierta, estructurada asistida con ultrasonido en casos complicados, traumatismos, desviaciones nasales importantes, rinoplastias secundarias y malformaciones.
Duración de la cirugía: Promedio 2 horas.
Cuidados posteriores: Colocamos férula termoplástica por 1 o 2 semanas, splints internos, y vendaje nasal con esparadrapo hipoalérgico 1 o 2 semanas más; lo cual es un tiempo corto debido a que preservamos los ligamentos nasales.
Recuperación: Promedio 2 semanas.
- Reposo por 3 a 5 días.
- 5to día Post operatorio: puede realizar trabajo de oficina o estudios.
- 3ra semana post operatorio: puede empezar a realizar algunos ejercicios físicos.
- 6ta semana post operatorio: puede realizar deportes de contacto como futbol.

¿Puedo ver cómo quedaría mi nariz antes de la cirugía?
Si se puede ver, mediante una simulación o diseño digital. Así evaluamos las medidas y ángulos que esperamos en el resultado y el paciente puede plantear un objetivo más claro. Primero tomamos fotografías de varias vistas de tu rostro. Estas fotografías pueden modificarse para darte una idea de cómo se podría ver tu nariz después de la cirugía.
¿Qué son las alectomías?
Es el procedimiento para mejorar las narices de base ancha. Se retira un poco de la piel excedente de las alas nasales para generar más simetría de orificios nasales, disminuir el ancho de la base nasal y generar un tamaño más proporcionado a las dimensiones del rostro del paciente.

Riesgos de la Rinoplastia
Ninguna intervención está exenta de riesgo, pero en el caso de la rinoplastia no suelen ser de gravedad, siendo los más comunes: sangrado, inflamación y dolor localizado, los cuales son generalmente pasajeros.
La reacción adversa a los anestésicos y medicamentos son infrecuentes, y cuando suceden son en su gran mayoría pasajeras pues usualmente un anestesiólogo las monitoriza y las trata. Por otro lado si existen casos raros reportados con reacción adversa grave.